top of page
Buscar

Cubrebocas, temor y tareas, la educación a distancia en medio de la pandemia

Actualizado: 1 jul 2020

Entre los numerosos cambios que hemos tenido que llevar debido a la pandemia del COVID-19, se encuentra la educación. La nueva modalidad, llamada Educación a Distancia, convirtió a las redes sociales y los sistemas de videoconferencias en salones de clases.

Estos cambios representaron un reto tanto para los niños como para los padres y los maestros. Por un lado, unos se vieron en la obligación de realizar una gran cantidad de tareas en medio de un ambiente lleno de pánico y estrés propiciado por los medios de comunicación; por otro, los docentes, quienes enfrentan el mismo temor pandémico, se esmeraron en la planeación de las actividades e, incluso, incursionaron en la grabación y edición de videos a fin de que se cumplieran los objetivos de la Educación a Distancia.


Por ello, en esta ocasión me interesó entrevistar a Wendy Rubio Arellanes, quien es fisioterapeuta y Licenciada en Educación Preescolar en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, para conocer un poco mejor las funciones que realizaron los maestros en esta nueva modalidad educativa.




Con ocho años de experiencia en educación inicial, Wendy es titular frente a un grupo de K1. Cuenta con diferentes cursos de formación pedagógica y es facilitadora de talleres para alumnos en la UPES.


Algunos de los retos a los que se enfrentó como maestra de preescolar durante la pandemia, fue la reestructuración de contenido para trabajar desde casa y el diseño de clases dinámicas y sencillas que requirieran la menor cantidad de recursos, tomando en cuenta los objetivos de los aprendizajes esperados, tal como los marca el plan de estudios. Por su parte, los niños han tenido que asumir al padre o madre como el nuevo facilitador principal de enseñanza, presentando dificultades ante la aceptación de este nuevo rol de sus padres.


El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán mencionó que el regreso a clases de educación básica será el día 10 de agosto de 2020 siempre y cuando el semáforo esté en verde. En caso de que esto no suceda, tendremos que adaptarnos a esta nueva modalidad de educación. Es por ello que Wendy nos comparte algunas sugerencias a los padres y madres de familia.


Sugerencias a los padres y madres para sobrellevar de manera positiva y efectiva la enseñanza en esta nueva modalidad:


  • Tomar el proceso con calma, es un proceso difícil tanto para adultos como para los niños.

  • Para los niños será muy importante lo que compartió con sus padres en el hogar y eso es lo valioso.

  • Si bien el contenido académico es importante, el amor lo es aún más. Trascender será educar y enseñar con amor.


¿A ti qué estrategias te han funcionado para enseñar con amor y de una manera positiva?

Déjanos tu opinión en los comentarios y recuerda que si te gustó el contenido compártelo con tus amigas y amigos y no olvides suscribirte para ser la primera en enterarte de los nuevos artículos.


Referencias

Miranda, P. and Morales, A., 2020.Inicio De Ciclo Escolar, Sólo Si Estados Están En “Verde”. [online] El Universal. Disponible en: <https://www.eluniversal.com.mx/nacion/inicio-de-ciclo-escolar-solo-si-estados-estan-en-verde> [Recuperado el día 2 de julio de 2020].



 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

(667) 513 4872

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • generic-social-link

©2020 por Rubí Montoya. Creada con Wix.com

bottom of page