top of page
Buscar

Cómo hablar de sexualidad con mi hij@ adolescente y estrategias para prevenir abuso sexual

Hablar de sexualidad con nuestros hijos es un tema que nos puede generar inquietud o temor de presentar la información errónea o que empujemos a nuestros hijos a iniciar una vida sexual temprana. En algunos casos estos temores están movidos por la desinformación, prejuicios, la cultura o la educación que recibimos. Personalmente, recomiendo que si tienes dudas al tocar estos temas, busques asesoría por parte de un profesional para que la información que reciban tus hijos sea clara, adecuada a su edad y que ellos puedan resolver dudas que, probablemente no se atrevan a preguntarlas a ti como su madre/padre.

Paulina cuenta cómo sus padres abordaron con ella información sobre sexualidad de manera asertiva, ello la hacía sentir con poder y responsabilidad. Con el tiempo, se fue dando cuenta que muchos de sus pares no contaban con esa información, y muchas veces los veían con miedo, vergüenza o confusión, “yo quería que supieran que hay un mundo de información que nos puede sacar de dudas y hacer sentir mejor”. Psicóloga y sexóloga, Paulina Gómez relata que le gusta tratar los temas de sexualidad con empatía, discreción y calidez, considera que trae mucha satisfacción a nuestra vida cuando vivimos nuestra sexualidad plena y responsablemente.



La psicóloga y sexóloga Paulina Gómez Germán aclara algunas dudas que podrías tener como padre de familia:

¿A qué edad se puede hablar de sexo con los hijos?

Cuando decimos la palabra sexo, en general lo asociamos a relaciones sexuales, normalmente, específicamente sobre este tema, los hijos pueden despertar su curiosidad desde la pubertad (10 años a 15 años) y otros tal vez en la adolescencia (a partir de los 15 años). Pero es importante ir más allá de lo que siempre se debe de hablar con los hijos es sobre sexualidad, y esto es desde que el niño o la niña empieza hablar, tiene curiosidad y hace preguntas. Cuando hablamos de sexualidad, hablamos sobre su género, como se siente siendo niña o niño, que pasa en su cuerpo físicamente; hablamos sobre vínculos, cómo se relaciona con los demás, con su familia, amigos y en el futuro, con sus parejas; hablamos de erotismo, sobre experiencias, sobre su orientación sexual; y hablamos de reproductividad, sobre cómo planear una familia, sobre prevención, etc. En pocas palabras abarca su vivencia psicológica, social y biológica.




¿Y cuando hablar de esto? Para mí como sexóloga, no parece los más óptimo el sentar al hijo o a la hija para tener "la charla", esa charla donde es su única oportunidad de aprender sobre sexualidad. Para mí lo idóneo es estar en lo más posible disponible a hablar del tema cuando hagan preguntas, y esto sucede desde muy pequeños. Responderles solamente lo que están preguntando con la mayor honestidad posible, a su nivel, y si no sabemos qué responder, decir eso, “hijo o hija la verdad no lo sé, pero podemos investigarlo juntos”. Lo más importante es escuchar las necesidades que tiene de aprender nuestro hijo o hija sobre sexualidad.

¿Cómo abordar el tema?


Sin miedo, ni vergüenza, con los nombres y conceptos correctos, verificando que nuestra información está basada en la ciencia y no en nuestras creencias, porque justamente eso es lo que hace que nos traiga más confusiones a la hora de hablar sobre sexualidad. Si lo que queremos es que nuestros hijos e hijas sean felices y saludables, lo mejor es abordar la sexualidad con asertividad.

Y muy importante, si a nosotros como padres nos falta información o no estamos seguros sobre el tema, lo mejor es investigar, ya que este tema es mucho más complejo de lo que se pueda llegar a creer, no es difícil, pero si es amplio y es necesario para nuestra salud mental y emocional.

Estrategias sobre cómo prevenir abuso sexual en niños y adolescentes

Desde que son niños, es necesario hablarles sobre su cuerpo, todo su cuerpo, llamarlos por su nombre, e identificar sus "partes privadas" o las partes que nadie puede tocar, solamente el niño o la niña o tal vez papá o mamá cuando los bañan. También es importante hablar sobre los secretos, ya que a veces los abusadores usan este medio para hacer que el niño calle sus abusos; decirle que hay secretos buenos y malos, aprender la diferencia. No obligarlos a obedecer en todo lo que digan todos los adultos, ni obligarlos a tener contacto si ellos no quieren, esto les enseña que ellos aprendan a decir que no, OJO, no es para impulsarlos a ser desobedientes. Y siempre tener buena comunicación, el hablar con tu hijo o hija lleva a que tengas más conocimiento sobre su día, cómo se siente, y por ende, si le sucede algo. Si tienes sospechas de que algo malo le sucede o sabes que le sucedió y no sabes qué hacer, es importante buscar ayuda profesional, especialista en niños.

Una vez que llegan a la adolescencia, es distinto ya que aún están en peligro, pero se sienten con más autonomía e independientes, pero aún es necesario dejarles en claro que tienen que cuidarse, aquí es importante hablarles sobre redes sociales, como manejarlas con la mayor precaución, y a la hora de salir con amigos o a una fiesta, poner reglas sin ser demasiado estricto, ya que esto puede hacer el efecto contrario y solo se ponga en riesgo. Y como medidas preventivas, nunca está demás enseñarles a protegerse físicamente, dándoles algún artículo como un gas pimienta o tomar un curso de defensa personal, y tener siempre un celular necesario para comunicarse en cualquier emergencia. E igualmente, tener el canal de comunicación lo más abierto posible, por si hay alguna duda que tengan, ver si hay algún problema y mostrar que pueden confiar en ti como padre o madre.


Si te gustó el artículo, no olvides compartirlo en tus redes sociales y con las personas a quienes crees que puede interesarle este tema.


Sígueme en Facebook, Instagram y Twitter para ver más contenido de valor :)


Contacta a la Psic. Paulina Gómez Germán

A través de Facebook: Paulina Gómez Germán

Llamadas o WhatsApp: (667) 179 2487


 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

(667) 513 4872

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • generic-social-link

©2020 por Rubí Montoya. Creada con Wix.com

bottom of page