top of page
Buscar

Qué es la depresión infantil y sugerencias para padres

La Organización Mundial de la Salud define la depresión como un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.


En algunas ocasiones nos puede parecer confuso diferenciar la depresión de la tristeza. Es muy frecuente escuchar lanzar diagnósticos coloquiales como "estoy deprimido" o "parece que mi hijo sufre depresión" cuando en realidad es un período de tristeza.


En tiempos de cuarentena y confinamiento podrían manifestarse algunos rasgos de los que se mencionarán en este artículo, es conveniente distinguirlos para poder proceder de la manera idónea para satisfacer las necesidades de nuestros pequeños.


La psicóloga Tania Castro responde algunas de las preguntas más frecuentes que tienen los padres acerca de la depresión infantil y adolescente y hace algunas sugerencias a los padres de familia.





¿Qué es la depresión infantil?

Es un trastorno que se da a partir de un evento traumático, se presenta a lo largo de la vida con posibilidad de no ser detectada a tiempo y continúe en la adultez.

Síntomas comunes de la depresión infantil

Es importante de diferenciar lo que es tristeza, depresión en el duelo y trastorno depresivo para saber cómo actuar ante la situación y cómo ayudar de manera efectiva a nuestros hijos.

La tristeza es una emoción básica que acompaña a los humanos desde su nacimiento hasta la muerte, nos ayuda a estar con nosotros mismos y surge a partir de una situación eventual, el regresar de un viaje, el perder un juguete, cuando mamá se va a trabajar, entre otros eventos cotidianos. Es importante identificar y reconocer la tristeza y validarla para dejarla ir. Expresarla por medio del llanto es lo más natural, a través de palabras, dibujos, cantando, cada niño o adolescente es capaz de autorregularse si se le valida la emoción.

La depresión en el duelo, es una etapa natural del ser humano que le permite contactar con la tristeza profunda de una pérdida o muerte de un ser querido, en especial, en los niños se vive con berrinches, enojo, conductas desafiantes, no poder dormir, dejar de jugar, siempre que esto se haya iniciado después de una muerte o de una pérdida como cambio de casa, escuela, ya no ver a un ser querido como maestros, compañeros, amigos.

El trastorno depresivo se da a partir de no expresar la tristeza, no validarla, algún evento traumático violento como una violación, abuso sexual, cargar desde la niñez con problemas de los padres, de la familia, entran procesos neuroquímicos, donde hacen falta sustancias en nuestro cerebro, no hay conexión saludable de neurotransmisores, falta de serotonina que funciona como hormona de la felicidad y pérdida del placer. Es importante el diagnóstico de un psicoterapeuta y un paidopsquiatra, ya que existen conductas de riesgo como autolesiones, pensamientos recurrentes de querer morirse, llorar la mayor parte del tiempo, encerrarse en el cuarto, no querer comer, distanciarse de actividades que le gustaban o por el contrario, mucha euforia, inquietud excesiva, no poder dormir, berrinches, irritabilidad, desobediencia.

Factores que desencadenan la depresión infantil

Algunos de los factores más frecuentes que se ven en terapia son el abuso, violación sexual, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso de alcohol, drogas, padres ausentes aunque estén presentes físicamente, trastornos mentales en algún familiar, problemas familiares que involucren enfermedad degenerativa como cáncer, hospitalizaciones, que exijan a los niños estar pero no se les tome la importancia a su sentir, el no ser escuchados, aceptados, recibir golpes, maltratos.

Sobre el tratamiento

Es de suma importancia acudir con un profesional de la salud mental infantil cuando aparezcan alguno de estos síntomas. Cada caso es particular, aunque hay indicadores que nos llaman a revisar que algo no está bien con el comportamiento del niño o adolescente, no es posible diagnosticar con solo “ver” estos síntomas. El psicoterapeuta infantil realizará una entrevista a los padres, al niño o adolescente, pruebas y podrá canalizar con el paidopsiquiatra para llevar un tratamiento integral. Se debe comunicar a la maestra de la situación para que esté enterada sobre conductas que no le permiten al niño adaptarse. En conjunto idear un plan de acción para que el tratamiento sea lo más eficaz posible. Se utiliza el tratamiento psicoterapéutico y el medicamento.


Independientemente de las creencias de cada papá, es importante informarse, probar con los tratamientos recomendados, la psicoterapia infantil y el medicamento para un avance más rápido. El involucramiento de los padres es fundamental, debe ser un tratamiento integral, trabajo de padres, psicoterapeuta, niño/adolescente, paidopsiquiatra, escuela y familia.

Sugerencias para padres


  1. Cerciorarse de un psicodiagnóstico actual, con profesionales con experiencia que orienten con la parte humana, de amor hacia ustedes y al niño.

  2. Llevar el tratamiento o tratamientos que mejor les funcionen, tener paciencia cuando prueben uno, mantenerse informados de los efectos secundarios.

  3. Mucho amor, comunicación, inteligencia emocional en la familia.

  4. Ayudarle a su hijo a encontrar su pasión, disfrutar de la vida, mucho contacto con la naturaleza, con actividades que disfrute.

  5. Nunca forzarlo a hacer algo que lo pueda lastimar o sobrellevar a sus límites, por ejemplo, obligarlo a hacer la tarea en un estado de ánimo no apto para estar atento. Primero identificar lo que le pasa, que eso fluya para reconectarse con la actividad.

  6. Amarlo, aceptarlo, acompañarlo en este camino.

  7. Cuidar de ti cómo mamá o papá. Es importante que estés bien tú para que tu hijo lo esté, no es tan simple, pero crea hábitos positivos en tu persona, poco a poco, día con día, hacer cambios pequeños para resultados grandes.

  8. Encontrar espacios de esparcimiento para ti, con tu pareja y con tus hijos. Si tú estás enamorado de la vida tu hijo también lo estará.

  9. Si tienes antecedentes de depresión es importante atenderte. Si te abandonas tú, es como abandonar a tu hijo.

  10. Conecta con tu intuición, con tu voz interior, esa que te lleva a hacer lo que es para ti y tu hijo.


Sobre Tania Castro





Tania Castro Gaxiola es psicóloga y psicoterapeuta infantil y maestra en la Universidad Autónoma de Occidente. Tiene un programa llamado Terapia en Radio, una empresa llamada CREATE, crea, ama, transforma, brinda servicios de psicoterapia a niños, adolescentes, adultos, asesoría a padres, conferencias, talleres presenciales y en línea, evaluaciones psicológicas a niños y adolescentes. Trabaja con problemas de conducta: hiperactividad, desobediencia, depresión, enuresis, ecopresis, ansiedad, dificultades para poner atención, trastornos de la conducta alimenticia, modificación de la conducta, rutina y hábitos, límites y reglas, comunicación asertiva, entre otras habilidades en niños de 1 año y medio hasta los 17 años con psicoterapia infantil. A partir de los 18 años con terapia a jóvenes y adultos, temas de autoestima, estrés, conductas autolesivas, depresión, ansiedad, duelo, entre otros. Tania está comprometida con la sociedad, con la salud mental de las personas, las orienta para encontrar sus heridas, acompañarlas en sus procesos individuales y grupales, lograr la plenitud y homeostasis en su vida.


Redes sociales


Puedes conocer más acerca de su trabajo como psicoterapeuta infantil en sus redes sociales, síguela para que estés siempre enterada de los eventos, conferencias y talleres.


Instagram: @createcreaama @terapiaenradio @conversacionesquesanantv

Agenda tu cita en línea: (667) 756 2486.


Si te gustó el contenido, no olvides compartir y dejar mucho amor :)




 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

(667) 513 4872

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • generic-social-link

©2020 por Rubí Montoya. Creada con Wix.com

bottom of page